El alto costo que pagan los sanantoninos por tener el puerto número uno de Chile

 
Volcamiento de camión en la ruta de nuevo acceso dejó una persona fallecida y el colapso de las calles por el ingreso de camiones a las estrechas vías de la comuna.



El reloj apenas pasaba las 15 horas y un camión que enfilaba hacia el puerto volcó a gran velocidad por la ruta de nuevo acceso en la denominada “curva de la muerte”. El conductor que transportaba un contenedor con pegamento para cerámicos identificado como L.A.R.A de 41 años, perdió el control de la máquina y de paso su propia vida. Una nueva tragedia que se suma a decenas de accidentes en el mismo lugar. 

Hasta el lugar de la tragedia llegaron los equipos de emergencia, quienes constataron el fallecimiento del chofer que manejaba con toda su documentación al día. 

Mientras, las autoridades activaban los planes de emergencia para atender el accidente se aplicaron los tradicionales desvíos. Los camiones de gran tonelaje comenzaron entonces a ingresar a las estrechas calles de la ciudad. 

El fatal accidente, ocurrió a metros de la población Villa Las Dunas, donde viven cientos de sanantoninos. En esta ocasión, la carga no era tóxica y su manipulación no revistió problemas para Bomberos o la comunidad adyacente, pero, ¿qué hubiese ocurrido si la carga hubiese sido algún químico nocivo para el medioambiente y las personas?

El ex prefecto de carabineros de San Antonio, Coronel (r) Oscar Ríos Büchi asegura que ante las imágenes expuestas en el video que registró el hecho, "sin poseer otros antecedentes que los que se pueden visualizar en el video, se aprecia que el conductor se habría desplazado a una velocidad no razonable ni prudente" dijo el ex uniformado. Ríos añadió que la cauda definitiva del accidente será proporcionada "por los equipos técnicos de la SIAT que desarrollaron los peritajes que serán enviados a la fiscalía para su investigación". 

El costo de vivir en con el puerto

Según cifras de los propios gremios del transporte, unos tres mil 500 viajes de camiones se realizan diariamente por la ciudad usando las rutas de acceso al terminal. Sin embargo, cada vez que un accidente bloquea dichas arterias el puerto no puede detener sus faenas, la economía del país lo demanda y los costos de los dueños de la carga no pueden ver mermadas sus ganancias, qué se hace entonces, las pesadas máquinas de alto tonelaje entran a la ciudad, a sus estrechas calles, para acceder a los puertos concesionados. 

Entre calle Olegario Henríquez en Llolleo alto y el puente de Llolleo hay 2.24 Kms, unos 10 minutos en vehículo. Ese mismo viaje puede llegar en condiciones de colapso hasta unos 35 minutos. Y es que los camiones que ingresan por Arrayán y enfilan por O’Higgins hasta el puerto circulan con varias toneladas por Avenida Chile, Aromos, Providencia, Mercado Jardín y Arrayán, la misma ruta que diariamente utilizan vehículos particulares, micros, colectivos y estudiantes de al menos tres establecimientos educacionales que confluyen en el mismo lugar, eso sin contar otros sectores de la comuna que se ven afectados por condiciones similares. 

La directora de AGEC (Asociación Gremial de Empresarios de Camiones) María Orellana dijo que nuevamente se ven colapsadas las calles y la llegada al puerto porque “no hay un plan de acción con respecto a los accidentes, esa trinchera ha sido escenario de muchos accidentes y hoy costó la vida a otro conductor”. 

Junto con esperar que la autopista "Ruta 78" se haga cargo de las reparaciones necesarias para evitar estas emergencias, María Orellana dijo que "lamentamos que la ciudad se vea absolutamente colapsada" y añadió que esto ocurre "por no tener los planes de acción que deberían existir en caso de estos accidentes lamentables", dijo la dirigenta. 

En tanto la Empresa Portuaria San Antonio, a través de la gerenta de la Comunidad Logística (COLSA) Pilar Larraín aclaró que se está trabajando en varias líneas para coordinar situaciones de esta envergadura. Una de ellas es "un plan de fiscalización a camiones para evitar que conduzcan a exceso de velocidad. Este plan estaba para iniciarse la semana pasada pero por el temporal tuvo que postergarse", en segundo lugar dijo que junto al MOP y la EPSA "se esta trabajando en reuniones con la concesionaria de la ruta "a fin hacer los mantenimientos necesarios y visibilizar con las autoridades la frecuencia de accidentes que se están registrando". Como tercera iniciativa se desarrollarán en el segundo semestre "una serie de charlas de conducción segura para concientizar al conductor en manejo responsable" dijo Pilar Larraín. 

La Propuesta de EPSA

Mientras la ciudad sigue sufriendo los costos de la actividad portuaria, en la sesión de la comisión de Medioambiente del Senado, el presidente del directorio de la Empresa Portuaria San Antonio, Eduardo Abedrapo, se refirió a la construcción del proyecto "Altos San Antonio" que contemplará la regulación de camiones con cupo para cera de 450 máquinas. 

Abedrapo dijo que habrá un regulador de frecuencia para que los "camiones que tengan carga de exportación no tengan que bajar al puerto, eso es inversión completa de la Empresa Portuaria San Antonio, de uso gratuito y va atener instalaciones para los choferes". 

Una propuesta que se suma a los 300 camiones que esperan su turno de ingreso en el nodo logístico, al final de camino a la playa. Una propuesta a todas luces insuficiente para dar regulación a los más de 3.500 viajes que a diario realizan los camiones en el ingreso y salida de los terminales concesionados. 

Así las cosas resulta urgente que la ciudad tenga su espacio propio y el puerto cuente con el suyo. Las molestias que causa el actual sistema portuario empañan, sin duda, un fructífero dialogo entre los sanantoninos y la actividad marítima. 

Respecto al futuro, resulta del todo necesario que en el exclusivo edificio con vista al mar de calle Antonio Nuñez de Fonseca entiendan que es urgente resolver los problemas actuales, ante de hablar de un puerto a gran escala. 









Post a Comment

Artículo Anterior Artículo Siguiente

Noticia Destacada