“El hombre que cae”: La vinculación entre la icónica foto del 11S y la familia de uno de los integrantes de “Village People”

  • Meses de Investigación, reportajes y documentales del atentado a las torres gemelas intentaron descubrir la identidad de uno de las casi 200 víctimas que se lanzaron al vacío desde la torre norte, aquella trágica mañana de septiembre en Manhattan y que fueron captados por la cámara de Richard Drew de Associated Press
  • Todas las descripciones apuntan a que el protagonista de la escena  es el hermano menor de Alex Briley uno de los integrantes de la conocida banda neoyorquina “Village People”, hijo de un reverendo y cuya muerte puso a prueba la fe de esta conservadora familia de Harlem.

Foto de Richard Drew de AP captada a las 09.41 del 11 de
septiembre de 2011 en la torre norte del WTC de Manhattan
 

Es invierno de 1979 y la “gran manzana” está colmada de nieve. Seis hombres que representan diferentes oficios, un policía, un aborigen, un obrero, un vaquero, un militar bailan mientras algunos pasos adelante de ellos, un afroamericano canta vestido de impecable traje. Es el nuevo video de la popular banda Village People y su canción Just a Gigolo, un cover de la popular Ain’t Got Nobody de Louis Prima grabada en 1956. 



La escena del clip tiene como fondo el símbolo del capitalismo moderno, el World Trade Center y las dos torres gemelas que se erigen como el corazón financiero de Manhattan, delante de ellos Alex Briley vestido de militar sigue alegremente el ritmo de la canción, por su mente ni si quiera pasa una idea, un atisbo de que ese mismo escenario sería -22 años después- el causante de un gran dolor para él y para 2.977 familias neoyorquinas. Briley nunca habló públicamente de lo que ocurrió aquella trágica mañana de septiembre. 

Richard Drew es un veterano fotógrafo de prensa, su cámara ha captado innumerables momentos de la historia. Entre sus reliquias aún guarda una vieja chaqueta manchada con la sangre de Bobby Kennedy, tenía apenas 21 años cuando fotografió el atentado que causó la muerte del senador demócrata. La mañana del 11 de septiembre de 2001, capturaba imágenes de modelos que lucían ropa para embarazadas, un llamado de su editor de Associated Press desvía su trabajo hasta el centro de Manhattan. Minutos antes un avión había impactado la torre norte del WTC, a las 9:41 hora del este, apuntó al cielo y presionó el botón de su cámara. Drew conseguía una secuencia que daría la vuelta al mundo, la icónica fotografía de “el hombre que cae”.

Perfectamente alineada, como si se hubiese hecho una composición fotográfica entre la posición del cuerpo humano, los contornos de la torre norte y más atrás la torre sur, Drew congela un momento de la historia. El hombre cae verticalmente, no parece atribulado, más bien tranquilo, casi ajeno al destino que más abajo le espera. Se distinguen claramente sus zapatillas de caña alta negras, pantalón del mismo color. Lleva la pierna izquierda ligeramente doblada, sus brazos se despegan sutilmente del cuerpo, la camisa o chaqueta que viste ondea al viento, denota la figura de un hombre de piel morena, pelo corto, barba “de chivo” y unos dos metros de altura. 

Reportajes, documentales, sendas investigaciones intentaron descifrar la identidad del misterioso "jumper” (saltador, así fueron designados por la prensa de la época). Llegaron hasta Norberto Hernández, un pastelero latino que trabajaba en la torre norte y cuya esposa e hija desestimó que la figura correspondiera a quién durante muchos meses se consignó como el protagonista de la escena, y así otros como Wilder Gómez, Charly Mauro y Junior Jiménez fueron sindicados como “el hombre que cae”. 

La secuencia, compuesta por al menos 12 fotografías dio una luz. Una camiseta naranja que se asoma entre las vestimentas del protagonista de la foto. ¿Quién usaría una camiseta naranja bajo un traje formal de un trabajador del restorán Windows on the World?

Una Prueba de Fe 

“¿Cuándo te librarás de esa camiseta naranja, flaco?”, le decía Timothy, el menor de los Briley, a su hermano Jonathan que cada mañana acostumbraba a usarla a donde fuera. 

“Jonathan era un hombre que amaba la vida, su amor por la vida era contagioso, su sonrisa, sus bromas. Cada vez que nos juntábamos, caminábamos juntos, conversábamos, nos reíamos. Él era una bella persona, era el centro de atención de la familia, más aún cuando hablaba de su fe y de Dios”, recuerda su hermana Gwendolyn. 

Jonathan nació en Harlem el 5 de marzo de 1958, estudió en el sistema de escuelas públicas de Mount Vernon y obtuvo el título de Licenciado en Artes de la Universidad de Nueva York. Más tarde se transformó en  ingeniero de sonido, como si la música estuviera en su sangre, tal y como su hermano mayor Alexander, quién integraba la famosa banda “Village People”.  Su viaje profesional le permitió parar en varias corporaciones, como Arrowood, The Hilton, The Marriott y Windows On The World en el World Trade Center.

Cada mañana, Jonathan contemplaba el amanecer desde el sito más alto Nueva York, el piso 110 de la torre norte, donde era el técnico audiovisual de Windows on the World, “no había nada como eso” le comentó alguna vez a Gwendolyn.  La trágica mañana del 11 de septiembre, Jonathan estaba ahí y seguramente había disfrutado del amanecer como tantas otras veces.  “Slim” lo apodaban sus más cercanos, era alto, medía casi dos metros, su piel ligeramente morena, pelo corto y barba “chivo”, amaba usar zapatillas con caña negra. 

Las cadenas de noticias mostraban las dantescas imágenes del atentado, lo mismo hacían las estaciones de radio y los incipientes sitios electrónicos de septiembre de 2001. Jonathan no regresó a casa y las oraciones del reverendo Briley se volvieron más elocuentes “Señor, exijo saber dónde está mi hijo”. A la mañana siguiente el FBI lo llamó para que reconocieran su cadáver, el cuerpo de Jonathan había aparecido. 

Su hermano Timothy asistió el triste reconocimiento de sus restos, sus zapatillas negras de caña alta eran el signo inequívoco. Sacó una, la llevó a su casa y la atesoró en su garaje, como si homenajeara su memoria. El menor de los Briley era policía en Mount Vernon por lo que sabía la historia de la fotografía, días después un periódico del día 12 de septiembre apareció en la estación, “el hombre que cae” estaba en la portada, la vio con rabia e impotencia, no pudo volver a verla, sin embargo, lo atesoró en su casillero, repitiendo el mismo gesto que días antes hizo con la zapatilla de Jonathan. 

En el documental dirigido por Henri Singer emitido por canal 4 de Reino Unido en septiembre de 2006, Gwendolyn reconoce haber visto las fotografías, “nadie lo sabrá con certeza, pero pensé en él como un hombre que tomó su vida en sus manos por solo un segundo. ¿Tenía tanta fe que sabía que Dios lo atraparía o tenía miedo de terminar allí arriba?”. 

Alex Briley tiene hoy 76 años y aún es reconocido por vestir de militar en el video de la canción  “YMCA”, o de marino en “In the navy, la Agrupación Village People se disolvió con el tiempo. Nunca se refirió públicamente a la muerte de su hermano Jonathan, o la icónica fotografía y su relación con “Slim”. Lo cierto es que guarda consigo el más trágico episodio que se puede tener de la partida de un ser querido en aquel lejano septiembre de 2001, un sentimiento muy distinto al de aquel invierno de 1979 en la nevada “gran manzana”.


Post a Comment

Artículo Anterior Artículo Siguiente

Noticia Destacada